Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 77(6): 331-336, Nov.-Dec. 2020. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1142484

ABSTRACT

Resumen Introducción: La calcinosis cutis es el depósito de sales insolubles de calcio en la piel y se clasifica, de acuerdo con su patogénesis, en distrófica, metastásica, idiopática, iatrogénica y calcifilaxis. La calcinosis idiopática se presenta en pacientes sanos y es asintomática; incluye la calcinosis escrotal, la calcinosis nodular de Winer o nódulos calcificados subepidérmicos y la calcinosis tumoral familiar. Esta última es una condición rara que se caracteriza por el depósito de calcio periarticular en pacientes normocalcémicos sin conexión al hueso. Caso clínico: Paciente de sexo masculino de 5 meses de edad, quien al séptimo día de vida fue hospitalizado por ictericia multifactorial, sepsis neonatal tardía y apnea con crisis epilépticas. La evolución fue tórpida, con ingresos hospitalarios por crisis epilépticas de difícil manejo, respuesta parcial a la difenilhidantoína y descontrol electrolítico. Mediante la secuenciación del exoma dirigido se detectó una variante patogénica de sentido equivocado en FGF12 que confirmó el diagnóstico de encefalopatía epiléptica temprana número 47. Además, el paciente presentó dermatosis congénita diseminada a las extremidades inferiores con afección en muslos, asintomática, bilateral y simétrica, constituida por hipopigmentación y fóveas duras a la palpación profunda. La biopsia mostró calcificación distrófica. Conclusiones: Se presenta el caso de un lactante con calcinosis cutis congénita profunda asociada con una variante patogénica en el gen FGF12 y con encefalopatía epiléptica, situación clínica que, a la fecha, no había sido reportada en la literatura.


Abstract Background: Calcinosis cutis is the deposit of insoluble calcium salts in the skin. It is classified according to its pathogenesis in dystrophic, metastatic, idiopathic, iatrogenic, and calciphylaxis. Idiopathic calcinosis is asymptomatic, occurs in healthy patients, and includes scrotal calcinosis, Winer's nodular calcinosis or subepidermal calcified nodules, and familial tumor calcinosis. The latter is a rare condition characterized by periarticular calcium deposition in normocalcemic patients with no bone connection. Case report: The case of a 5-month-old male patient, who on the seventh day of life was hospitalized for multifactorial jaundice, late neonatal sepsis, and apnea with epileptic seizures is described. His evolution was torpid, with hospital admissions due to epileptic seizures that were difficult to manage with partial response to the use of diphenylhydantoin and electrolyte alterations. By means of exome sequencing directed, a pathogenic variant of wrong direction in FGF12 was detected and the diagnosis of early epileptic encephalopathy number 47 was confirmed. Also, the patient showed disseminated congenital dermatosis to lower extremities affecting thighs, asymptomatic, bilateral and symmetrical, constituted by hypopigmentation and fovea hard to deep palpation. The biopsy showed dystrophic calcification Conclusions: The case of an infant with deep congenital cutis calcinosis associated with a pathogenic variant in the FGF12 gene with epileptic encephalopathy is described. To date, this clinical situation has not been previously reported in the literature.


Subject(s)
Humans , Infant , Male , Skin Diseases , Brain Diseases , Calcinosis , Epilepsy , Skin Diseases/complications , Skin Diseases/diagnosis , Skin Diseases/genetics , Brain Diseases/diagnosis , Brain Diseases/genetics , Calcinosis/complications , Calcinosis/congenital , Calcinosis/genetics , Epilepsy/diagnosis , Epilepsy/genetics , Fibroblast Growth Factors/genetics
2.
Gac. méd. Méx ; 137(5): 403-411, sept.-oct. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312217

ABSTRACT

Manejo de la espasticidad y diston'a en la PCI con toxina botul'nica tipo A.Introducción.- La toxina botulínica tipo A (NxTx Bo A) se ha usado en la terapia del estrabismo, distonías y espasticidad. Objetivo.- Evaluar la efectividad de la NxTx Bo A en pacientes con parálisis cerebral infantil (PCI) espástica y/o distónica. Material y Métodos.- Se trataron prospectivamente 12 pacientes con al menos 2 dosis de NxTxBoA en los músculos afectados durante 12 meses. Ocho espásticos y cuatro espásticos-distónicos. Las indicaciones fueron: mejorar funcionalidad de las extremidades espásticas o distónicas, evitar cirugía correctora y mejorar la higiene y/o el vestido. La respuesta se evaluó con Escalas de Ashworth (EEA), Sindou-Millet (ESM) y OïBrien (EOB). Análisis estadístico.-Pruebas de rango de Wilcoxon y de signos, con p<0.05. Resultados.- La dosis por sesión fue de 3 a 10 U/kg, con mejoría de 2 grados en 8 pacientes según la EEA y un grado o más en el resto (p=0,004). En la ESM mejor- 60 por ciento en 2 pacientes , y 50 por ciento en los otros (p=0.006). La EOB mostró una buena correlación. La mejoría promedio fue 4.8 meses (4 a 10 m), facilitando la terapia física y ortesis. El efecto se relacionó con la dosis. Los efectos secundarios fueron: debilidad general, desequilibrio y hematoma focal. Conclusiones.- La NoTxBoA demostró efectividad y mínimos efectos colaterales en el tratamiento de espasticidad y distonía en la PCI como un manejo aditivo a las medidas de rehabilitación.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Cerebral Palsy/drug therapy , Botulinum Toxins, Type A/therapeutic use , Dystonia , Muscle Spasticity
3.
Rev. méd. IMSS ; 38(4): 257-266, jul.-ago. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304445

ABSTRACT

Se analizaron cambios degenerativos en los nervios periféricos de pacientes diabéticos, a través de la clínica y de la investigación experimental. Los hallazgos histopatológicos incluyeron degeneración axonal y desmielinización segmentaria. Los cambios axonales involucraron pérdida de fibras de nervios mielinizados y no mielinizados de pequeño y gran calibre del ganglio de la raíz dorsal y de las células del asta anterior; degeneración de las columnas dorsales, desmielinización y remielinización de los nervios periféricos y, atrofia de las fibras musculares. Los estudios neurofisiológicos permitieron confirmar las alteraciones funcionales del sistema nervioso periférico afectado por la neuropatía diabética, cuyo tratamiento fundamental es el control de la glucemia, pudiendo -al lograr la normoglucemia- detener la progresión de ésta. Así mismo, la hiperglucemia se asocia con un menor umbral al dolor en pacientes con diabetes mellitus. Aparte de las medidas propias para lograr un buen control, han surgido varios medicamentos en las últimas décadas a partir de los posibles mecanismos fisiopatológicos como los inhibidores de la aldosa reductasa. En la mayoría de los casos el tratamiento es poco satisfactorio: se dirige a mejorar la función nerviosa o aliviar los síntomas que incluyen dolor y parestesias. El manejo sintomático de la neuropatía diabética dolorosa es fundamentalmente con antidepresivos tricíclicos, anticonvulsivos (fenitoína, carbamacepina y recientemente la gabapentina, xilocaína, mexiletina y capsaicina). Los tratamientos del ácido gamalinolénico, gangliósidos, ridina y el análogo de la corticotropina están en proceso para demostrar su potencial utilidad y mejorar la función neurológica; además de manejo de la neuropatía autonómica, medidas profilácticas de las extremidades, rehabilitación física, prótesis y cirugía.


Subject(s)
Diabetic Neuropathies/diagnosis , Diabetic Neuropathies/prevention & control , Diabetic Neuropathies/drug therapy , Diabetes Mellitus
4.
Rev. méd. IMSS ; 38(2): 89-99, mar.-abr. 2000. ilus, tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304419

ABSTRACT

La neuropatía diabética constituye un grupo de trastornos de los nervios sensitivos, motores y del sistema nervioso autónomo provocado por diabetes mellitus, de la cual representa la complicación tardía más frecuente. Afecta a uno o varios nervios, plexos y raíces nerviosas; puede ser de presentación súbita o paulatina, resolverse de forma rápida o tener curso crónico, insidioso y progresivo. Las manifestaciones son variadas: van desde aquéllas prácticamente inexistentes hasta las que dan lugar a alteraciones funcionales y cuadros clínicos severos. Aproximadamente 15 por ciento de los pacientes diabéticos tiene al momento del diagnóstico tanto síntomas como signos de neuropatía, y 50 por ciento presenta anormalidades en los estudios neurofisiológicos. En la neuropatía diabética intervienen dos mecanismos fisiopatológicos: uno metabólico que afecta los nodos de Ranvier, las células de Schwann (productoras de mielina), o los axones; otro se refiere a la hiperglucemia que daña la microvasculatura endoneural. Entre los mecanismos metabólicos mejor reconocidos están el aumento de sorbitol en las células nerviosas, disminución de mioinositol libre en el nervio, menor actividad de la ATPasa de sodio-potasio en el nervio y mayor glucosilación no enzimática en el nervio periférico. Existen factores menos conocidos, como los factores neurotróficos. Por otro lado, en algunos pacientes con neuropatía diabética proximal parece ser que las características de las lesiones son de tipo inflamatorio (vasculitis inmune), que induce degeneración e isquemia de las fibras nerviosas. Otras formas frecuentes de neuropatía son las relacionadas con atrapamiento nervioso como el síndrome del túnel del carpo.


Subject(s)
Neural Conduction/physiology , Diabetic Neuropathies/diagnosis , Diabetic Neuropathies/physiopathology , Sorbitol , Sodium-Potassium-Exchanging ATPase , Inositol , Glycosylation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL